Archivo 81, la nueva serie de terror de Netflix, nos hace recordar diversas películas y cuentos de terror que repasamos a continuación.
Archivo 81. El nombre mismo de la nueva serie de horror y misterio de Netflix nos remite a cosas raras, ambientes turbios y misterios que necesitan resolverse. También nos hace recordar ese tipo de producciones como The X-Files, The Poughkeepsie Tapes o The Vaticane Tapes donde el horror se oculta en un pasado registrado por archivos, cintas, expedientes y demás documentos siniestros.
El gran acierto de esta producción conducida por la showrunner Rebecca Thomas es conjuntar a directores de la talla de Justin Benson y Aaron Moorhead (dos de los creadores más interesantes de la actualidad) y Haifaa Al Mansour, además de los actores principales Mamoudou Athie (Dan Turner) y Dina Shihabi (Melody Pendras), para crear una historia que navega entre el suspenso, el drama e incluso el horror cósmico. Todo dotado de una atmósfera que se vuelve más inquietante y enrarecida conforme transcurren los episodios.
Pero si lo anterior hace de la serie un producto fascinante, quizás lo sean más las referencias directas o indirectas al cine y la literatura de horror que conforman una parte importante de la trama de Archivo 81. Algunos spoilers a continuación…
De qué trata Archivo 81
Dan es un joven restaurador de productos audiovisuales que trabaja en un museo de Nueva York. Cierto día recibe el encargo de revisar una serie de cintas Hi8 que se encontraron en un incendio ocurrido en 1994 en el edificio Visser de la Gran Manzana. Cuando Dan comienza su labor, se interna en la historia de Melody Pendras, una estudiante de sociología que investigaba a los habitantes del edificio en cuestión y que desapareció precisamente tras el incendio. Ella es la autora de las extrañas cintas que Dan tiene que reparar y que sirven como único testigo de los horrores ocurridos al interior del edificio.
Podcast Archivo 81
Como decíamos, Archivo 81 retoma ciertos aspectos de la realidad para construir su trama. La serie se basa en un podcast del mismo nombre producido por Marc Sollinger y Daniel Powell, en donde se nos narra la historia de Dan en el presente y Melody en el pasado a través de las grabaciones de audio que ambos hacen. Sollinger y Powell también son los productores de la serie de Netflix. Cabe resaltar que el podcast nos narra una historia totalmente ficticia nacida de la imaginación de sus creadores.
El siniestro culto a Kaelego
La serie nos muestra a un grupo de residentes que adoran a una deidad sobrenatural llamada Kaelego, la cual se representa con una estatuilla pálida que nos recuerda lejanamente a Pazuzu, el demonio que posee a Regan MacNeil en el clásico de horror The Exorcist.
Kaelego es un personaje creado para la serie y no se tienen registros acerca de él en la historia. Su aspecto también nos puede remitir a autores como Arthur Machen, H.P. Lovecraft o Adam Nevill, exponentes del llamado horror cósmico y que en algunas de sus historias nos hablan acerca de cultos ancestrales que adoran a deidades antiguas.
La posición sentada de la estatuilla también nos rememora a Chtulhu, la deidad principal y más famosa de H.P. Lovecraft y que se le describe en el célebre relato La llamada de Chtulhu. Este dios que duerme en los océanos es representado igualmente en un tipo de piedra desconocido en la Tierra y en posición sentada.


El misterioso cometa Kharon
La piedra en la que está esculpida la estatuilla de Kaelego se llama kharonita, la cual procede del cometa Kharon que se estrelló contra la Tierra. Este cometa también es una invención para la serie y no resulta difícil pensar de inmediato en la historia El color que cayó del espacio, de H.P. Lovecraft, relato que nos narra las experiencias sobrenaturales a las cuales se enfrenta una familia después de que un meteorito caiga en los alrededores de su granja. El enigmático nombre del cometa recibe su nombre del personaje mitológico Caronte, el barquero del Hades que guía las almas de los muertos por el río Aqueronte.
El enigmático edificio Visser
El edifico en el cual se desenvuelve la historia tampoco existe. Se trata de un lugar creado totalmente para la ficción de Archivo 81. El conjunto de departamentos donde se rodó la serie se ubica en Pittsburgh, Pensilvania. Para los adentrados en el cine y la literatura de horror, el edificio Visser les puede recordar a historias como Candyman, adaptación del relato The Forbidden, de Clive Barker, en el que una estudiante investiga una leyenda urbana de un asesino que se aparece en un conjunto de departamentos si repites cinco veces su nombre.
Por otro lado, la atmósfera del Visser también nos puede remitir a la cinta El bebé de Rosemary, el clásico de horror de Roman Polanski, cuya historia de sectas secretas se desarrolla en las entrañas del Edifico Dakota (éste sí real), de Nueva York. El Dakota es el mismo lugar en el que fue asesinado John Lennon, exintegrante de The Beatles, y donde vivió el famoso escritor y ocultista Aleister Crowley. El edificio guarda una serie de historias relacionado con lo sobrenatural que lo hacen ser uno de los sitios más enigmáticos de Nueva York.

SIGUE LEYENDO:
13 macabras películas de terror que se estrenarán en 2022
Películas de terror que solo un experto en lo macabro conoce, según Esquire