Existen gran variedad bebidas deportivas pero ¿es verdad todo lo que escuchas de ellas? Aquí te decimos lo que debes saber realmente.
Aunque no sea un tema relevante cuando sales a entrenar, debes saber qué te aportan, qué beneficios obtienes y qué tan buena opción son para mantenerte hidratado (además del agua).
REALIDAD: No todas son iguales
Actualmente puede ser muy complicado elegir entre la gran cantidad de marcas que puedes comprar. Debes leer bien las etiquetas y distinguir entre las que estén bien formuladas para rehidratarte y regresarle el poder a tu cuerpo los minerales perdidos al sudar. Además deben contener vitaminas y, si cuidas cada caloría que entra a tu cuerpo, algunas manejan versiones light.
REALIDAD: Combinar con agua
Dicen por ahí que el agua es para todo el día y las bebidas isotónicas para entrenar pero, durante el entrenamiento se pueden combinar sin problema, es decir, toma un poco de agua y después la bebida deportiva pero, no al mismo tiempo. Evita diluirlas con agua.
Además de acuerdo con datos del Colegio Americano de Medicina Deportiva: ?Durante el ejercicio se debe empezar a beber pronto y con regularidad y conseguir una hidratación óptima tomando entre 150-300 ml de alguna bebida cada 15/20 minutos?. Si las combinas en tu entrenamiento, tendrás los beneficios del agua, como quitarte la sed rápidamente y, con las bebidas deportivas, la reposición de los minerales y electrolitos que perdiste al sudar. De este modo mantienes tu cuerpo con energía y en balance. Así que, ¡todo suma!
REALIDAD: Contienen azúcar
Sí, contienen azúcar pero tu cuerpo lo necesita. Es muy importante consumir carbohidratos a la hora de hacer ejercicio ya que te ayudan a reponer energía y lograr que continúes con tu entrenamiento sin sentirte fatigado o sin fuerza.
REALIDAD: Contienen sodio
Según el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) el sodio estimula el mecanismo de la sed y mejora el ritmo de absorción de agua y carbohidratos en el intestino delgado, lo que contribuye a rehidratar el cuerpo y retrasar la fatiga muscular. Y como éste se pierde al sudar, debes reponerlo para tener tu cuerpo en equilibrio.
MITO: Les hacen daño a los niños
Aunque no lo creas, ¡no están contraindicadas para los pequeños! Al contrario, son muy buena opción cuando son activos y se ejercitan con alguna clase deportiva. Además, una bebida deportiva bien formulada los ayuda a mantenerse frescos y lejos de complicaciones a causa del calor.
MITO: Es bueno diluirlas
Es una falsa creencia que si les agregas agua no te aumentarán de peso. Lo que ocurre es que no sólo diluyes el sabor, también el contenido de carbohidratos y el nivel de electrolitos, lo que afectará su efecto en tu cuerpo. Recuerda: este tipo de bebidas están formuladas con las cantidades necesarias para que tu cuerpo se recargue de energía.
MITO: Sólo para entrenamientos intensos
Cada organismo es diferente y mientras algunas personas comienzan a sudar con un trote ligero, otras necesitan correr a un ritmo mayor o por más tiempo para transpirar. Así que no importa el tipo de ejercicio o la intensidad, las bebidas deportivas ayudan a recargar fuerzas y mantenernos hidratados y pueden consumirlas desde deportistas amateurs, hasta atletas de alto rendimiento; tal es el caso de deportistas profesionales como los jugadores de fútbol Javier ?Chicharito? Hernández y Andrés Guardado, los taekwondoínes Saúl Gutiérrez y María Espinoza, el clavadista Rommel Pacheco, el nadador paralímpico Gustavo Sánchez y el gimnasta Daniel Corral.
MITO: Puede reemplazar alguna comida
Por más vitaminas y minerales que contengan, nunca debes tomarlos para reemplazar alguna comida del día. Balancea tu alimentación y jamás te brinques el desayuno, comida o la cena. Para personas que practican algún deporte, el Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda comer ligero antes del ejercicio físico dejando el tiempo suficiente para hacer la digestión. Y si la actividad física es por la mañana, no debes saltarte un desayuno rico en cereales y frutas.
Fuentes: http://kidshealth.org/ Colegio Americano de Medicina Deportiva/ Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación/